Por qué los estudios de mercado NO son imprescindibles

Si quieres lanzar un producto o servicio al mercado, los estudios de mercado no son imprescindibles. Así como lo lees, no lo son. Son importantes, si. Pero, hay más variables en juego.

Te doy ejemplos:

No se hizo ningún estudio de mercado ni focus group cuando se lanzó el Walkman de Sony.

En los 70’s el estudio de mercado hecho para Apple marcaba indicaba que la gente no quería una computadora personal. ¿Te imaginas?

 

Piensa en Walt Disney. Lo que el hizo fue algo innovador para su tiempo. Nadie creía en él.

¿Ves? No debes tomar el resultado  tomar el resultado (favorable o no) como si ya tuvieras una certeza total de la respuesta del mercado. No es definitivo.

 

«Muchas veces, la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas.»

Respondió Steve Jobs en una entrevista en BusinessWeek en Mayo de 1998. Volvindo al Walkman de Sony, quién sabe lo que habría respondido la gente en 1979 ante la idea de un reproductor de música transportable. Habría sido difícil imaginarlo. Distinto es si lo tuvieran en sus manos para probarlo.

(o también no saben lo que NO quieren)

He leído mucho que una cosa es lo que la gente dice que hará y otra la que hace. Una cosa es que te digan que si lo compraría y otra que realmente te compren.

Por ejemplo en mi país se lanzo una versión de la gaseosa más popular en el Perú. La llamaron moradita porque tendría el sabor y color del refresco más popular: la chica morada. Que sale de hervir maiz morado, endulzarlo y echarle gotas de limón. El estudio de mercado arrojó una gran aceptación. Pero cuando lo sacaron al mercado, fue todo un fracaso.

Lo que sucede también es que somos humanos. Erramos. Puede ser que conozcamos la necesidad, el problema. Pero, no acertemos en el cómo satisfacer esa necesidad o resolver el problema. Aquí encontrarás muchos ejemplos de lo que te digo.

 

Prueba en el mercado. Saca un prototipo.

Estos últimos años se ha hecho famoso el concepto de «MVP» siglas de producto mínino viable. Con el MVP se busca validar tu idea sacando un prototipo. Una versión mínimamente viable de tu servicio o producto y sales y la muestras al mercado. En otras palabras, sal a vender directamente.

(Hey, no estoy diciendo que gastes millones! Ni que vendas algún órgano :P)

En otro post te compartiré formas que otros usan para probar sus productos 😉

No sé si por nuestra formación, pero algunos tendemos a pensar que un estudio de mercado debe si o si hacerse. Le damos una importancia diría yo que mayor a salir y ponerse a vender un prototipo. Yo me acostumbré a llenarme de documentos. Papeles y más papeles. Es como si me escudara en ellos.  Si te justificarás el por qué aún no lo pruebas en la realidad. Por qué aún no saltas a la piscina.

Como si buscaras seguridad. ¿Seguridad de qué? Sacar un negocio, emprender tiene riesgos. Vivir sin riesgos? Pa’ qué?¿La vida hay que vivirla o no?

Escribo esto y me pongo a pensar en todas aquellas otras fascetas dónde si he arriesgado. O lo mucho que me queda por preguntar a mi mamá sobre lo que ella y mi papá arriesgaron al venirse a Lima y empezar su negocio casi sin capital.

¡Espera Tania!

Pero hasta ahora has hablado de grandes empresas. Yo no soy Steve Jobs ni Elon Musk. Bueno te voy a contar algo personal.

Hace unos día mi mamá me contó cómo mi papá fue el primero en vender ajo pelado allá a principios de los 70’s en el mercado de abastecimiento en el que trabajaban. A él se le ocurrió y lo sacó. No hizo el gran estudio de mercado. Siguió su intuición (y seguro que también tuvo ojo para ver lo que el resto hacía y lo que la gente pedía). Gracias a esto pudo hacer una suma importante de dinero.

Eso sí, a los dias lo copiaron. Él no supo darle un valor diferencial. Pero en fin, lo hizo. Y mi papá no fue el «gran visionario» o alguien de otro mundo. Era alguien como tú y yo.

¡No! Creo que no era como tú y como yo. No tenías las facilidades que tenemos. Él solo tenía de estudios la primaria. Era alguien que tuvo que dormir en su puesto porque no tenía dinero para alquilar un cuarto. Pero, tenía algo y eran las ganas de progresar. De enfrentar sus miedos y arriesgar.

(Y te digo que recién me entero). Por eso aprovecho para preguntarte. ¿Has hablado con tus padres? Estoy segura que algo aprenderás 😉

Esa es una de las razones por las que escribo esto y me comprometo a sacar un MVP para la idea que tengo en mente.

No olvides el poder de una buena estrategia de Marketing y el poder de un buen vendedor

¿No dicen que todo se puede vender? ¿que nuestro producto es solo parte de esa fórmula? Cuestionable ¿no?

¿Y tú qué opinas?

Mi amor-odio con algunos métodos de venta

Hay algo que me viene comiendo la cabeza y vengo callando mucho tiempo. Creo que es algo polémico (uuuy) .

Pero, necesito sacarlo todo para desfogarme. No busco criticar a alguien en particular. Solo estoy cuestionando mi comportamiento y el de otros seres humanos. Quiero entender para ser más empática y tolerante.

 

Hace poco encontré algunos comentarios cuestionando el tipo de marketing y publicidad que se usa para vender. Por ejemplo este comentario:

«nos toman por tontos en sus ofertas para vender sus cursos, contándonos unas milongas que se esperan que nos creamos (¡Solo quedan 3 plazas! Contenido limitado que nunca podrá ser visto de nuevo!, etc.)»

También leí sobre el tema de llenarte de Bonus. Para hacerte creer que te estás llevando un ofertón si compras ahora.

En un primero momento dije «es lo normal». Al fin había entendido que no hay nada malo en vender. Y más aún si tu producto es bueno. Si soluciona un problema o necesidad. Estás ayudando y no hay nada de malo en ello.

Pero esas técnicas que usan especialmente el tema de la gratificación inmediata. El comprar ya, ahora. O asegurarte algo cuando eso depende de cada persona. Debe ser lo normal? Si, me dije. Es lo normal. A la gente le gusta eso. Pero, me puse a pensar…

y pensar (inserta el meme de «¿Por qué serás así?») me dije:

en verdad sebe ser la norma usar esas técnicas? ¿Por qué lo he normalizado?

No podemos comprar más racional y conscientemente. ¿Somos seres tan poco racionales?

Entonces me puse a pensar en los videos de youtube que fomentan el click bait. No es eso acaso simiar a fomentar el morbo? ¿Es acaso la única forma de conseguir llamar la atención? ¿Es que somos tan tontos? ¿Si uso esos métodos no contribuiré a una sociedad que se decante por lo fácil, la gratificación inmediata y que no se cuestiona las cosas? Son preguntas que me hago.

Dicen que los norteamericanos son una máquinas en las ventas. Que nosotros estamos atrasados. La verdad les he huido hasta ahora. Las siento algo agresivas. Pero, tampoco quiero caer en el sesgo de confirmación. Así que seguiré investigando.

En ocasiones me da miedo no vender nada si no aplico esas tácticas. Pero luego recuerdo cómo compro los productos de Joan Boluda y Marcos Vasquez y no he visto que ellos las usen.

Quizás en un par de meses/años cambie mi manera de pensar.

Quizás es que hay público para todos ;).

Finalmente, repito no busco criticar a nadie. La semana pasada escuché que uno solo debe juzgar/dar consejos cuando ha vivído lo que la otra persona está viviendo. O si ha pasado por un proceso similar. Solo así sabes lo que le ha costado llegar a dónde está.

Para mi fue difícil asimilarlo pues me gusta cuestionar mucho. Pero creo que es cierto. En ese momentos, recordé lo que una persona que admiro respondió a la pregunta:

¿Y tú qué le cambiarías al libro de Tim Ferris?

Nada. Cuando haya escrito una obra de la magnitud de él o haya logrado lo que él ha logrado, allí lo haré.

 


Como parte del reto de escribir un post por 30 días, aquí les van los links a los post de los otros locos que aceptaron el reto:

-http://bodylabvalencia.es/30-dias-cambiar-vida-toma-control/

-https://karakenio.wordpress.com/2017/03/21/resena-megadeth-risk-una-escucha/

-http://flavioamiel.com/trabajo-sin-atajos/

15 Hábitos que deberías conocer y cómo adquirirlos

«Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto; es un hábito.»- Aristóteles

¿Qué debería conocer? Mmm, vale depende. Es como muchas otras cosas de la vida. Las vemos, conocemos, las tenemos allí pero si no hacemos algo…nada pasará.

¿Cómo llegué a ellos? Buenos, los primeros días de Agosto del 2016 decidí empezar una vida con hábitos saludables. Ese mismo día empecé ordenando mi cuarto con un método japonés bien guay 😀 (pronto un post al respecto). Días después, encontré un video de Sergio Fernández con relación a los hábitos.

 

Nunca me había planteado profundizar seriamente en hábitos saludables. Yo iba a mi modo y ya. Pensaba que eso de los hábitos era muy controlador, que no era para mí 😛. Era del tipo «go with the flow». Ni me daba la oportunidad de probarlo. Pero esta vez decidí escucharlo y probarlo. Total yo era otra.

Por lo que he aprendido hasta ahora, puedo decir que es un gran resumen de hábitos saludables. Algunos pueden ser cuestionables, pero los invito a probar y quedarse con los que les funcionen. Acoplarlos a mi vida, me han servido un montón.

Líneas abajo resumo la lista de hábitos más resaltantes para mejorar nuestra salud, lo profesional y lo económico. En otros post compartiré el porqué, de los hábitos más importantes o los que me pidas. Incluiré estudios científicos.

Porque si eres como yo no te basta con que te digan lo que tienes que hacer ¿no? Te gusta cuestionarte las cosas y aunque algunos digan que nos complicamos…¡bah! Así nos queremos <3).

Empezamos!!

#1 Dormir bien y acostarse temprano

Sí, sí lo típico. Pero a qué no es cierto? ¿cuántas veces a la semana lo cumples? En mi caso, poco. Pero, ya me he planteado estar en cama máximo a las 10:00 am. El tema del número de horas dependerá de c/u. Yo me muevo entre 7-8hrs. Incluso si me acuesto más temprano pueod levantarme antes.

#2 Evitar alimentos procesados. Que el 70% de tu dieta sea vegetariana.

#3 No prender la TV. Elegir lo que queremos ver.

Esto me ayudó muchísimo. Me dio bastante tiempo para otras cosas. Usa ese tiempo para formarte, aprender o crear.

#4 No te quejes nunca. Si algo no te gusta, CÁMBIALO.

Cero dramas. En serio. Te lo dice alguien que ha sido de las más dramáticas :P. Es como si quejarte o estar dolida por algo no te dejará ver más allá. Te engañas pensando en que quejándote cambiarás algo. Y no, no cambias o solucionas nada. Debes pensar qué puedes hacer para cambiar esa situación.

#5 Usar tiempos muertos para aprender a través de un podcats, video, libro, audio libro, etc.

#6 Leer 1 libro a la semana.

Y no cuentan novelas. Este año me propuse empezar con 1 al mes. Ya voy 3. Tip: si un libro te está costando, déjalo y empieza con otro. Eso lo aprendí de Aaron Benitez. Según él, los libros son como las relaciones.

#7 No compres, alquila.

No lo entendía, ahora lo entiendo. Aunque es cuestionable este punto, creo que lo que Sergio quiere decir es que no nos aferremos a lo material. Total, esto se pierde. Eso no quita que invirtamos en bienes raíces. Escuestión de ver el costo-beneficio.

#8 Celebra las buenas noticias, tu cumpleaños, etc. (me cuesta aún)

#9 Invita a comer a alguien y ESCUCHA, interésate genuinamente, al menos 1 vez al mes.

Esto no lo entendía para nada. Casi 6 meses después he entendido su importancia 🙂

#10 Tomáte al menos 1 vez al año, un tiempo sabático para nutrirte emocional, nutricional e intelectualmente.

#11 Llegar 10 minutos antes a toda reunión

#12 Dedicar un tiempo para CREAR, INNOVAR y PROBARLO. Acostumbrate al «no». Te llevará al éxito.

#13 Ahorrar al menos el 10% de tus ingresos.

#14 Haz tu PRESUPUESTO PERSONAL el primer dia de cada mes. Revisar ingresos, egresos, pasivos y activos.

Voy 6 meses registrando todos mis gastos y puedo decir que es un antes y después. En serio que es útil tener tus finanzas controladas. En físico o en la nube, pero nada de confiarse de la mente.

#15 Un ratito en SILENCIO antes de salir de la cama (5, 10, 15 minutos).

Simplemente no pensar en nada. Equivale a meditar. Estar en el presente y el ahora.

Las yapitas 😉

#16 Planteate 3 objetivos pequeños al día.

#17 Cada día antes de dormir agradece por todo lo bueno de tu día

 

¿Cómo adquirirlos?

Mi consejo es que empiezes por uno cada semana. Aunque depende de cada persona. En mi caso algunos fueron fáciles de incorporar y otros aún me cuestan. Pero soy consciente de que hay que hacerlo.

#1 Para empezar escoge los que sean más afines a ti.

Por ejemplo yo empecé por comer más sano. Luego incorporé el ejercicio, el hábito de lectura, dormir temprano y así. El último que acoplé fue el de meditar. Me costó mucho y aún batallo.

#2 Empieza con uno a la vez

(aunque si eres medio cabezota como yo puedes empezar con 3 :P)

Una vez tengas uno que se vuelva parte de tu rutina el siguiente será más fácil.

Al inicio, me sirvió tenerlos por escrito e ir haciendo checks a diario y luego semanal según los cumplía. Un pequeño registro en un cuadernito ;).

#3 Mejor hecho que perfecto

Es mejor que lo hagas así no tengas ganas o no te salga como quisiera. Al inicio cuesta, pero no abandones.  Vas acostumbrando al cerebro y a tu cuerpo. Si un día no tienes ganas de hacerlo…

descansa.

¿Descansa? NO. #bitchplease. Hazlo. Es alli dónde se va formando el hábito.

Oblígate a hacerlo.  Por ejemplo hay días que no quería hacer ejercicio. Pues no hago 1 hora, hago menos. No le doy a fuerza o intensidad que sé que podría, pero lo Hago. Lo hago.

Dicen que si algo es importante para uno encontrará cómo hacerlo. Pero, seamos sinceros en ocasiones, la flojera nos quiere ganar. Es por eso que digo lo de obligarnos. Verás como luego se vuelve en rutina. Dicen que toma entre 20-40 días formar un hábito. Prueba y Haz.

 

Confesión: durante agosto/setiembre fui bien friki con el tema de los hábitos.

Leía muchos consejos de libros y blogs para implementar hábitos, etc. Quería encontrar el mejor método.

Quería controlarlo todo.

Pero a mi eso no me funciona del todo. Al final me di cuenta que necesitaba un tiempo al día dónde vaya a mi modo. No rayarme encontrando el mejor método. Simplemente escoger un hábito y hacerlo. Es lo que ahora me funciona en esto de los hábitos saludables.

De todas formas, si quieres puedo profundizar en cómo lo hago.

¿Qué opinas? ¿eras como yo que evitaba este tema de los hábitos y vas más tu modo? o como mi yo de ahora que trata de tener hábitos y también un tiempo en el que va a su bola? o eres alguien friki de los hábitos? 😉

Éxito y dinero fácil y rápido: cómo no caer en las garras de embusteros

«Los dos guerreros más poderosos con los que se puede contar son la paciencia y el tiempo» – León Tolstói

 

Estos últimos meses he leído comentarios acerca de la proliferación de páginas cuya publicidad te garantiza tener éxito o dinero rápido, sin o con poco esfuerzo o en un plazo de tiempo determinado. Uno de los que reflexionó acerca de eso fue mi amigo Chistian Korwan en esta entrada, y esta otra.

«webs del tipo para ganar exito, ganar dinero…hay tantas y son similares a veces empiezo a pensar o que son la misma persona o que es un patrón exitoso»

Yo también he notado ese tipo de promesas. Navegando en la web o por mis amigas me han pasado links de charlas de supuestos negocios multinivel (que para mi eran una estafa piramidal), webs del tipo «el negocio del siglo», etc.

 

Cuando me hablaban de eso y empezaban con sus técnicas de publicidad, por dentro ardía (jejeje) recordando cuando me dejé estafar.

ATENCIÓN: En el artículo voy a referirme a «dinero» o «exito», pero puede aplicarse a lo que sea que te estén ofreciendo. Ejemplo: «cuerpo que deseas, los kgs que puedes perder, los clientes que puedes captar, etc.

Quiero recordarte que hay 2 partes involucradas. El que busca ese tipo de información y el que lo vende. El primero lo dominas. Eres tú y puedes decidir aceptar o no. El segundo va a seguir hasta que tú lo permitas. Si no hubiese gente que quiere y busca estas cosas, no habría gente vendiéndolas. Es la ley de la oferta y demanda.

No puedo negar que yo misma me he visto tentada y he caído en eso de «rápido y fácil». Pero, ya no más. Por eso hoy compartiré cómo evitar caer en la publicidad engañosa de embusteros y comprar impulsivamente desde mi experiencia. ¡Allá vamos!

 

#1 ¡Cálmate, Sincérate y Analiza!

Ya sea dinero, perder peso, éxito, libertad financiera, etc. Al leer o escuchar lo que vas a conseguir relativamente rápido y fácil, empiezas a alucinar. Además te dicen que tendrás tiempo para lo que quieras. O que trabajarás de cualquier parte (por ejemplo en una playa del Caribe ahhh :), mientrás tu dinero trabaja para ti. Incluso que ya no trabajarás.

Seguro tus ojos están brillando al leer o escuchar todas esas palabras mágicas. Al ver esas sumas de dinero, tu mente empieza a pensar todo lo que harías con ello. Al ver todos esos testimonios te empiezas a convencer. Seguro estás a punto de decir #Shut up and take my money, ¿no?

Pues bueno…

Deja de leer esa publicidad. ¡Déjala! Salte de la charla a la que has ido (y date un #Bitchslap de mi parte). No te apresures. Calma, analiza y recuerda.

Muy dentro tuyo sabes que algo fácil y rápido no van de la mano. Si es rápido, te va a costar otra cosa. Todo en la vida cuesta en mayor o menor medida. Así que le vas a tener que poner esfuerzo a lo que sea que quieras lograr. Además, de ponerle su cuota de paciencia. Recuerda lo que me pasó a mi por querer algo rápido y fácil. Ojo: No estoy diciendo que sea súper difícil o imposible :D. No. Solo que hay que ponerle esfuerzo y paciencia y más si es algo grande lo que quieres hacer ;).

Tania, espera…¿Y la suerte?

Sí, puede suceder. Pero, es eso: casual y fortuito. No es algo seguro como esa publicidad te garantiza. Además, ¿realmente quieres ser recordad@ por eso? ¿No que querías dejar tu huella en el mundo, ser un ejemplo para el resto, labrarte una buena reputación?

Copio lo que dice mi amigo Christian respecto a su visión de negocios:
«Siempre intento ver qué viabilidad a largo plazo me da un proyecto, cuantos años podré vivir con ese negocio, que marca personal me creo, que reputación logro, cómo me verán los demás, que mejora quiero lograr en los demás, cuál es el legado que dejaré.»

 

#2 Verifica que el experto que te quiera vender el servicio o producto sea un ejemplo de lo que predica

¿Qué haces cuándo te gusta alguien? haz lo mismo. ¡Sí, stalkear!

Recopila información de ese experto y de su empresa.

  1. Entra a google y busca información del experto y también de la empresa. ¿Cuánto tiempo tiene activa la empresa? ¿Hay alguna queja o denuncia? Intenta con: <estafa «nombre de la empresa»>. Puedes intentar lo mismo en Youtube. La idea es tener otros puntos de vista.
  2. Entra a su web profesional y/o personal. Busca sus artículos y proyectos.
  3. Entra a Linkedin y busca si tiene referencias. Revisa las empresas o particulares para los que ha trabajado.
  4. Entra a Facebook, lee comentarios. Ve la interacción con sus seguidores.

¿No tiene un lugar donde habla de sus proyectos y demuestre con hechos lo que enseña? ¿No tiene artículos? mmm, sospechoso. Yo que tú, no doy mi dinero.

Te lo pongo más claro:

Te dice que te dará el sistema para conseguir la libertad financiera. ¿Lo ha conseguido ya?¿En su web cuenta en qué invierte, en qué proyectos ha trabajado? ¿demuestra la rentabilidad de sus inversiones?

Te dice que te dará el método para que pierdas «X»kg en un mes. ¿Él/Ella lo logró y se mantuvo? ¿Cuál es su historia? ¿Hay fotos?

Resumen: tiene que demostrar que ha conseguido lo que él te va a enseñar a lograr. No que vive solo de venderte el producto, curso o servicio.  Busca alguien qué está donde tu quieres estar. 

#3 Lee bien lo que te están ofreciendo y cómo te prometen que lo lograrás

Lee bien. Olvídate de las cifras de dinero. Repito. Lee bien. Analiza. Cuál es el producto o servicio exacto por el que estás pagando. Fíjate en el método que te proponen para lograrlo. ¿Ese método se adecua a ti o a cómo aprendes?¿Hay garantías de devolución?¿puedes retirarte cuando quieras sin tener que pagar alguna mora?

Recuerda leer tú esa información. No les preguntes a ellos o a tu amigo/a que te llevó. Busca su página web o lee documentos que ellos tengan. No firmes nada, pero nada sin antes dejar pasar unas horas y luego leer detalladamente lo que dice.

Aqui te indican cómo diferenciar una estafa piramidal de un negocio multinivel legal.

#4 Cuidado con los testimonios/fotos

Hace poco me enteré que se podían comprar «falsos» testimonios por internet. Mira aquí. Incluso si son testimonios por escrito, ten cuidado. Si hay fotos, cuidado. Se pueden editar. Cada persona es un mundo. No se puede asegurar o garantizar algo. Tus logros, dependen de ti.

 

#5 Si quieres hacer un negocio ¿por qué no buscar un mentor?

He agregado este punto luego de leer este interesantísimo artículo de Fernando Guerrero. En internet abundan los gurús. Muchos de ellos son como depredadores que solo ven por su propio beneficio. Él menciona una frase que se me quedó: “Nunca pidas consejo a alguien con quien no querrías cambiarte”. (Yo solamente agregaría que hay que tener cuidado pues en ocasiones ocasiones nuestra terquedad o soberbia no nos deja ver cosas buenas de otras personas).

Fernando recomienda buscar a un mentor. Que sea alguien que conozcas. No es necesario ir lejos. Busca en tu círculo: algún amigo, conocido, un profesor, etc. Alguien queesté haciendo lo que tu quieres hacer. Que haya logrado cosas que tú quieres lograr.  Que esté dónde tú quieres estar. Podrías invítarle un café 1 vez al mes.

Una cosa más, recuerda que hay otras formas de arriesgar o salir de tu zona de confort. No te dejes convencer por este argumento.

¿Qué opinas?¿cuáles son tus experiencias al respecto? Agradeceré tu opinión 😀

Cómo mi impaciencia hizo que mis padres tengan un juicio por estafa (parte II)

Continuación de la parte I.

Quizás se pregunten por qué mi mamá no se dio cuenta? Mi mamá es una de las mujeres más honestas, nobles y también algo ingenua que hay en la tierra.

Pasó un par de semanas, recibí le material. Cuando lo revvisé no le vi nada especial. Pero, no importaba. Yo esperaba las clases y talleres con el método revolucionario. El siguiente Lunes fui a mi primera clase. La clase no se comparaba nada a aquellas clases con la profesora de Básico 1 que había tenido antes. No había nada nuevo ni revolucionario. No era como me habían dicho.

Lo que colmó el vaso fue que al salir del salón escuché, de casualidad, cómo a otra jovencita le decían lo de  «solo por hoy». Allí casi me da algo. No podía creer que me hayan mentido. Lloré camino a casa, pero me prometí a mi misma queno diría nada y aprovecharía lo que quedaba, que trataría de verle el lado positivo. Quizás la siguiente clase sería mejor. ¿Qué creen? Fue peor. No fue tán facil conseguir horarios. No había flexibilidad. Estabamos todos mezclados: niños, adultos y de distintos niveles. Me quedé tonta.

Al volver a cas, escribí en google: «el nombre de la empresa»+ estafa/queja/denuncias y me salío un montón de páginas donde la gente se quejaba de la publicidad engañosa del supuesto instituto. Tanto compradores como vendedores que trabajaban para la empresa. No podía creerlo. Qué tonta había sido. Pero seguí adelante con las clases. Pensaba que no había remedio.

En la 4ta o 5ta sesión  conocí a un chico universitario que era además bombero. No sé cómo hablé con él y le conté cómo me sentía. Me dijo que él sentía lo mismo. Que se sentía estafado también. Él tenía más tiempo y había visto cómo mezclaban varios niveles y que vendían el mismo discurso a todos. Le propuse reclamar juntos. Intercambiamos correos, me dijo que conocía un par de personas más para reclamar. Yo dejé de asistir a las clases. Al final, él se desanimó por el tiempo que le podría tomar. Yo le dije que iría con un abogado a intentar arreglar el asunto. Me deseo exitos y me felicitó por seguir adelante.

Quise decirle a mi papá, pero temía su reacción. Tenía mucho miedo. Al final se lo tuve que decir porque empezaron las llamadas «amenazantes». Al vencerse la primera cuota o mensualidad, me empezaron a llamar para cobrarme. Al inicio eran normales pero cada vez fue empeorando. Incluso una vez dijeron que nos quitarían la casa. Esa fue la que me desmoronó. No lo podía creer. Lloraba a mares. No quería ir al colegio. Me sentí la peor hija del mundo por hacerle eso a sus padres. Ellos que con tanto esfuerzo levantaron nuestra casa. Allí entré en una depresión. No me podía concentrar en el colegio Fue horrible.

(Acababa de cumplir 16, muchos sentimientos encontrados, y me quedé con lo de que me quitarían la casa)

Mi papá lo tomó mal, malísimo. No esperaba menos. Lo bueno es que me permitió conectarme más a él. Lo malo, desarrollé una deuda inmensa con mis padres. Quería hacer todo para verlos contentos y de alguna forma compensarlos. Me habló de la importancia de la paciencia y me dijo estas frases que nunca olvidaré:

«Hija, no pretendas correr cuando todavía no puedes ni gatear. Hay que ser pacientes»

«Te vamos a apoyar. Toma esto como un aprendizaje. En un futuro ya sabes: nada de firmar sin leer. Todo lo que brilla no es oro»

«Escucha a la gente que ha vivído más que tú. No seas testaruda.»

Mis papás me apoyaron y dijeron que lo hacían para que me sirva como experiencia. Más adelante, me la pensaría dos veces antes de firmar algún documento. Y que todo lo que brilla no es oro.

Quisimos llegar a un acuerdo, pero no aceptaron. Querían su dinero. En esos día de casualidad en otro instituto de los confiables me dieron un periódico con denuncias a empresas de inglés similares a las que yo había caído.

Las habían multado por publicidad engañosa. ¡No era la única! Pero, igual no querían rescindir el contrato y devolvernos lo que había pagado. Al final, fuimos a juicio y luego de 7 meses de todo un engorroso proceso, se llegó a un acuerdo a nuestro favor.

(Esta imagen es de otra empresa que también tuvo denuncias)

 

 

A todos los adolescentes. Chic@s por favor escuchemos a los mayores. No estoy diciendo que siempre tengan la razón y debamos obedecer sin cuestionar. Digo que escuchemos y tengamos en cuenta su opinión. Nuestros papás se pueden equivocar, pero también acertar en muchas cosas. Ellos ya han tenido nuestra edad y han vivído muchas cosas.  

Chic@s más grandes, por favor, no caigan en esos negocios piramidales que se hacen pasar por multinivel y que te ofrecen mucho dinero en poquísimo tiempo. Cuidado con lo que firman. No metan a sus familia. No sean #Ilusas como yo fuí. Cuidado con «Rápido y fácil». No van de la mano. Si ven que te ofrecen mucho sin tener que tú dar casi nada, ten gan cuidado. Aquí te doy mis consejos.

¿Qué te ha parecio mi historia? (dime si me mandas algún #bitchslap jeje) ¿Te ha pasado algo similar? una experiencia que tomaste como «negativa» y que te ha llevado a que desconfies mucho? Espero no haberme victimizado. La única víctima fue mi mamá ;).

Dedicado a Ariana, Anghelo (sí, su tía también metió la pata horrible). A mi mamá y mi papá. Papá aún no logro dejar de ser testaruda. Pero, estoy en ello.